viernes, 30 de mayo de 2014

Creando "vida" en la impresora 3D

La bioimpresora de Organovo
Fue en Noviembre de 2012 cuando abordé por primera vez en  "La fábrica en casa"  el impactante mundo de la impresión 3D. Unos meses más tarde, cuando trataba en  "Trasplantes" los avances en Medicina regenerativa como alternativa futura a las redes de donantes, también se daban algunas pinceladas sobre la "impresión" de tejidos y órganos. Pues bien, parece que la "bioimpresión" es un campo de innovación donde los avances suceden a una velocidad exponencial, de manera que creo que merece la pena echar un vistazo y tratar de entender dónde estamos y lo que nos puede traer el futuro.
 
Lo primero, moderar las expectativas. Hay avances espectaculares, ahora los veremos, pero de ahí a publicar (como se ha hecho) que prácticamente estábamos a las puertas de "replicar" un riñón humano completo hay un trecho. Quizá dentro de una década, aunque al ritmo que va esto, puede ser que sea antes.
 

viernes, 23 de mayo de 2014

¿Nucleares? No... no tan rápido


Central de Lungmen (Taiwan) - En construcción
Después del accidente de la central nuclear de Fukushima (Japón), en marzo del año 2011, pareció como que la energía nuclear (de fisión) bajaba muchos enteros en la lista mundial de prioridades para acometer las crecientes necesidades energéticas de los 7.000 millones de seres humanos (y subiendo). Sin embargo, tres años después, y si uno mira la panorámica a nivel global, la foto es muy distinta. Eso sí, con un claro sesgo hacia Oriente. Me explico.
 
Según las estadísticas del Nuclear Energy Institute (www.nei.org ), a Mayo de 2014  en el mundo hay en funcionamiento 435 reactores nucleares en 30 países, con una potencia instalada cercana a los 373.000 MW. Y en construcción otros 72 en 15 países, con una capacidad de unos 70.000 MW (casi un 20% de la hoy operativa).
 

viernes, 16 de mayo de 2014

El "ruido" del Big Bang

Imagen de un quasar
Anuncié hace unas semanas un artículo para contar los interesantes proyectos en marcha en el campo de la radioastronomía. Y, entre medias, hemos conocido la confirmación de una observación que nos retrotrae a los primeros instantes de la generación del Universo (al menos de este Universo en el que vivimos, porque ya se sabe que, desde el punto de vista de la Física y de la Cosmología, hay muchas otras hipótesis alternativas tan interesantes como difíciles de imaginar). Pero vamos primero con los proyectos.
 
FAST - Imagen virtual de cómo será
El más llamativo es el FAST (Five-Hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope). ¿He dicho ya que los astrónomos no ponen mucha imaginación al nombrar los proyectos?. Porque, fácil de adivinar, este radiotelescopio tendrá un diámetro de 500 metros. Mucho mayor que el archiconocido situado en Arecibo (Puerto Rico), que tiene 305 metros y que lleva funcionando desde 1963. Estará formado por 4.600 paneles triangulares, lo que le permitirá tener una superficie "activa", que crea parábolas en diferentes direcciones, lo que aumentará su cobertura, hasta un ángulo de 40º desde el cénit.
 

viernes, 9 de mayo de 2014

Que todo en la vida es cine...

... y los sueños, cine son. Esto era lo que nos cantaba Luis Eduardo Aute en 1984. Y es cierto que el cine ha estado muy presente en nuestras vidas, quizá menos en los que hoy están por debajo de los 25 años, que han tenido a su disposición desde niños mayor variedad de instrumentos de distracción y de ocio. Toda una industria, la del cine, que cada año se reivindica con ocasión de los Goya y de los Óscar (y del resto de premios y festivales). Que si el número de espectadores baja, que si los impuestos suben, que si las entradas son caras, que si la competencia de las otras pantallas, que si la piratería, que si subvenciones sí, que si subvenciones no...
 
¿Nos atrevemos a imaginar cómo será el cine de dentro de 30 años, en 2044, por ejemplo? Y podemos descomponer el análisis en varias dimensiones: ¿qué veremos? ¿dónde lo veremos? ¿cuál será, como se dice ahora, la "experiencia de usuario"?
 

viernes, 2 de mayo de 2014

Nos quedan 3 gotas

El "Experimento de la Gota de Brea"
El experimento más largo de la Historia, avalado por Guinness, se lleva a cabo en la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia). Se desarrolla desde 1927, cuando el profesor Thomas Parnell vertió una muestra de brea muy caliente en un embudo con el cuello sellado. A los 3 años (1930) cortó el cuello del embudo para que la brea fluyera hacia abajo. Y a ver qué pasaba.
 
La primera "gota" tardó 8 años en depositarse en el fondo del vaso de precipitados situado debajo del embudo (Diciembre de 1938). Las siguientes seis siguieron a ese mismo ritmo, de 8 años y pico de promedio, hasta 1988 en que se depositó la séptima. Ahí cambió algo; la octava tardó 12 años, cayendo en Noviembre del año 2000. Y la novena acaba de hacerlo ahora, en Abril de 2014, o sea casi 14 años después. ¿Estamos asistiendo a un proceso de ralentización? ¿Cúando caerá "la Décima" (gota, no copa de Champions para el Madrid)? Pues, si las cosas siguen como hasta ahora, no antes de 2028. Y la siguiente... ¿2042?  Vamos, que en el horizonte temporal de este blog (2056),  no es fácil que lleguen a caer ni 3 gotas...