viernes, 5 de febrero de 2016

El pútáojiǔ que tiene Sun Tsió no es blanco ni es tinto...(*)

¿Sun Tsió?
... ni tiene color. ¿Habrá que cambiar la letra de la célebre canción de juerga etílica? Pues parece que sí, pero vamos por partes, como dijo Jack. He pensado que, para celebrar los 4 años de vida de este blog, vamos a dar una vuelta por el siempre fascinante mundo del vino. Pasado, presente y futuro. Un pasado que se remonta, según los arqueólogos, a más de 7.000 años a.C., en la antigua Mesopotamia (¿Quién no recuerda el relato novelado del Génesis, donde Noé, una vez que su arca encalla en el Monte Ararat, después del Diluvio Universal, "comenzó a labrar la tierra, y plantó una viña. Bebió de su vino, y se embriagó, y quedó desnudo en medio de su tienda"?. Los riesgos de los excesos(**)).
Un cultivo que, después de afianzar durante siglos su consumo en toda la cuenca mediterránea, siguió a los exploradores medievales en los viajes de descubrimiento,  y asentó sus cepas en nuevos territorios: desde la California de las misiones franciscanas a la Argentina y el Chile austral, pasando por Sudáfrica y las colonias inglesas de Australia y Nueva Zelanda.
Porque la viña se adapta bien en muchos entornos, pero siempre que se encuentren en la franja delimitada por los 30º-50º de Latitud Norte o los 30º-40º de Latitud Sur. Climas templados, con pocas brusquedades en las temperaturas.



Zonas de cultivo del viñedo
Para conocer el presente, en términos estadísticos, nada mejor que visitar la página web del Wine Institute (www.wineinstitute.org), de donde obtenemos que la producción mundial en 2014, último año disponible, se estima en 28.230 millones de litros. Y el consumo en 24.701 millones de litros. Luego los inventarios de las bodegas se han incrementado en 3.500 millones de litros (o se han perdido por el camino).
Manejando las estadísticas del Instituto, sólo para los países importantes, podemos obtener los interesantes datos siguientes (todas las cifras en millones de litros):
1) Países que producen mucho más de lo que consumen y que, por tanto, tienen que "espabilar" en la exportación:
- España: Produce 3.820 y Consume 1.000 --> tiene que exportar 2.820 (un 74% de su producción)
- Chile: Produce 1.050 y Consume 298 --> tiene que exportar 752 (un 72%)
- Sudáfrica: 1.132 / 360 --> 772 (68%)
- Australia: 1.200 / 540 --> 660 (55%)
- Italia: 4.474 / 2.040 --> 2.434 (54%)
- Francia: 4.670 / 2.790 --> 1.880 (40%)
2) Países que consumen mucho más de lo que producen y que, por tanto, representan mercados interesantes para los productores:
- Reino Unido: No produce nada (todo el país está por encima del paralelo 50ºN), y consume 1.387.
- Alemania: Produce 849 y consume 2.020, luego necesita importar 1.171.
- China: 1.118 / 1.580 --> -462
- Rusia: 720 / 960 --> -240
- USA: 3.021 / 3.217 --> -196
 ¿Y el futuro? Pues los mercados "clásicos" europeos están bastante complicados, por la combinación de, al menos, tres factores: el estancamiento del crecimiento demográfico (eso sí, se viven más años), el descenso paulatino de los consumos per cápita (el endurecimiento de las sanciones por conducción bajo los efectos del alcohol ha tenido su efecto, qué duda cabe) y el cambio de hábitos de consumo entre los jóvenes (no hay que ser muy perspicaz para observar que, en fiestas, se ven muchos más katxis de cerveza que de kalimotxo), que no aseguran una reposición del colectivo de consumidores.

¿Y los mercados emergentes? A mí me ha resultado bastante ilustrativo cruzar 3 datos: Países con mayor previsión de incremento de las clases medias (que son las que se supone están más inclinadas a consumir vino y a pagar un precio razonable por él), variación de la superficie de viñedo cultivada en el período 2011-2014 y consumo medio per cápita de vino (en litros). Y así tenemos:

China: En el período 2014-2030 se estima que los hogares de clase media pasarán de 112 millones a 137 millones, esto es, un aumento de 25 millones, ó un 22%. En los últimos 4 años, la superficie de terreno destinada a viñedo ha aumentado un 34%, y el consumo en 2014 per cápita fue de 1,18 litros (en Francia fue de 43 litros, en Italia de 33 y en España de 21 por persona).

India: Pasarán de 74 a 90 millones, un neto de 16 millones de hogares (+22%). La superficie de viñedo ha aumentado un 8% y el consumo per cápita fue de 0,01 litros. Pero no olvidemos que el budismo prohíbe el consumo de alcohol.

Indonesia: Pasarán de 17 a 20 millones, neto de 3 millones (+18%). No hay cultivos. Y es un país con un 86% de población musulmana, o sea que el consumo de vino es marginal.

Nigeria: De 10 a 15 millones, neto de 5 millones (+50%). Tampoco es un clima adecuado para la vid. Aquí el 50% de la población profesa el Islam, luego, a pesar del crecimiento poblacional y de su poder adquisitivo, también es un mercado limitado.

Proyecciones de consumo de vino a 2027 - Fuente: Artículo de El País citado más abajo.

Conclusión: Si yo tuviera una bodega en La Rioja o en la Ribera del Duero, y tuviera que plantearme a qué mercados exportar dentro de 15-20 años, seguiría cuidando con mimo los tradicionales de UK, Alemania y USA y empezaría con las clases de mandarín.
 ******************************************
(*) pútáojiǔ es la transcripción fonética de "vino de uva" en mandarín (pútáo = uva y jiǔ = licor). En cambio, Sun Tsió es una invención, sólo una aproximación fonética a nuestra querida Asunción.

(**) La historia de Noé tiene varios homólogos. El más similar fue Utnapishtim, que aparece en la "Epopeya de Gilgamesh" de la cultura sumeria. También recibió de su dios el mandato de construir un arca y embarcar parejas de animales. Tras 6 días y 6 noches de tempestad (ésta fue más corta que la bíblica), encalló en el Monte Nisir. Realizó el protocolo de soltar primero una paloma, luego una golondrina y finalmente un cuervo, que fue el que no regresó, dando la pista de que había tierra seca.  "Salió del arca, hizo una libación (el relato no especifica de qué) y quemó como ofrenda cañas y maderas de cedro y mirto".

El 17 de Enero de 2016, Óscar Granados publicó en El País el artículo "El sector del vino brinda por China", que me dio la pista para esta entrada, y donde dice que "todo apunta a que (China) se convertirá en el primer mercado mundial".

6 comentarios:

  1. De cara a poner un negocio de vino está claro que hay que apuntar a donde dice Angel, que son los países con curvas de consumo crecientes y menos restricciones morales (además, las clases medias, conforme prosperan, tienden al agnosticismo).

    Sin embargo, como españoles, está claro también que tenemos que cambiar de estrategia. En este sentido, el artículo siguiente es muy relevante: http://www.elmundo.es/economia/2015/08/20/55d4dd47e2704ed22b8b45a0.html.

    En resúmen, viene a decir que el precio medio del vino español que se exporta es de poco más de 1 euro/litro, mientras que Francia exporta su producción a mas de 5 euros el litro. ¿Pourquoi? Porque la mitad de lo que exporta España es granel a menos de 50 céntimos

    ¿Y, … a quién le puede interesar nuestro granel? ¡Pues precísamente a Francia, oh la la! ¿Y … para que querrán tanto granel? Se me ocurre que tal vez necesiten "encabezar" sus caldos para luego promocionarlos a la condición de valiosos "Chateaux" de autor y venderlos con un razonable margen del 1000%.

    Esto se hacía desde hace tiempo en La Rioja con vinos aragoneses y manchegos. Dicen que con la denominación de origen ya no. Quién sabe.

    He mirado en el diccionario mandarín-cheli y "tener mala uva" se dice "eshun ihode pútáo"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante artículo, Telmo. Y buena reflexión. Habrá que investigar qué hacen los franceses con tanto granel...
      Y está claro que la estrategia a seguir es la del aldeano: "yo compro a 1 y vendo a 3, y con ese dos por siento..." ;-)

      Eliminar
  2. A ver, Ángel, ¿cómo es eso de que Estados Unidos no produce nada de vino? Yo he estado engañada todos estos años desde que en mi más tierna juventud me tragara Falcont Crest, con aquella Ángela Channing en sus viñedos, despiadada y fría, con las uvas por aquí y por allá (las de la ira y las de los viñedos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, Charo, es Reino Unido quien no produce vino. Estados Unidos es un gran productor, sobre todo California, y un gran consumidor. De hecho en USA se beben 3 veces más litros de vino que en España.

      Eliminar
    2. Esto me pasa por leer deprisa. Y eso que no he bebido más que agua.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar