viernes, 6 de junio de 2014

Un récord peligroso: 400 ppm

Curva de Keeling
En el mes de Mayo de 2013, hace ahora un año, se registró, por primera vez en la historia de la Humanidad, una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera superior a los 400 partes por millón (ppm). La medición se hizo en el observatorio de Mauna Loa en Hawai, que lleva en funcionamiento continuo desde 1958. El registro de estas mediciones se conoce como la curva de Keeling, en homenaje al científico americano Charles David Keeling, quien se ocupó del laboratorio desde sus comienzos hasta su fallecimiento en 2005 (ahora lo continua su hijo Ralph).
 
Curva de Keeling - 2 últimos años
El primer día de 1958 el registro fue de 313 ppm. Observando la cadencia anual de las gráficas se observa un pico en los meses de Mayo/Junio (cuando las masas forestales todavía no han empezado a consumir el CO2 acumulado durante el invierno) y un mínimo en los meses de Octubre/Noviembre (cuando llega a su fin el período de máxima absorción por parte del bosque caducifolio). Esto es así en el hemisferio Norte (y a la inversa en el Sur). Lo llamativo es que, desde 1958, la tendencia de la gráfica, incorporando las variaciones anuales, ha sido siempre al alza.
 
Midiendo niveles históricos de CO2 en el hielo antártico
Existe otra técnica para medir el dióxido de carbono en la atmósfera con carácter "retroactivo". Es decir, para saber cuál era la concentración, pongamos por caso, en la Edad Media, la antigua Roma o,.. para qué andarnos con rodeos, hace 800.000 años. Se consigue analizando los estratos de hielo polar, mediante sondeos de cientos de metros de profundidad que recogen la historia de la Tierra hasta el momento en que se formaron esas capas de hielo. Pues bien, todos los análisis concluyen que en todas las eras glaciales habidas en la historia el nivel se mantuvo en las 200 ppm, mientras que en los períodos interglaciales subía a un promedio de 280 ppm. Y esto así de constante durante 800.000 años.
 
¿Cuándo se alcanzó el nivel de los 300 ppm? Pues hacia 1900. Y hoy día nadie duda (bueno, salvo tal vez el primo científico de Rajoy) de la relación causa-efecto de esta variación al alza con el uso creciente de combustibles fósiles (principalmente carbón, petróleo y gas) producido desde la Revolución Industrial.
 
Y como la curva es de fácil extrapolación, se calcula que, si no se hace nada significativo en el consumo de estos combustibles, llegaremos a las 450 ppm. antes del año 2038. Y alguien dirá, bueno, si hemos sido capaces de "vivir" con niveles de 350-400 ppm durante buena parte del siglo XX y este siglo XXI, tampoco será para tanto...
 
El "problema" es el efecto invernadero que produce la acumulación del CO2 en la atmósfera terrestre. O sea, que si cada año crece, lo hace también la temperatura global media del planeta. Y eso, poco a poco, parece que no se nota. Pero si en un siglo aumentamos la concentración de CO2 en 100 ppm las consecuencias pueden ser ya muy evidentes: derretimiento de hielo en zonas polares con el consiguiente aumento del nivel del mar en las ciudades costeras, contaminación y agotamiento de acuíferos, sequías prolongadas en las zonas ecuatoriales, aumento de la desertización, mayor frecuencia y virulencia de huracanes y tormentas tropicales,...


Maale, capital de las Maldivas, en riesgo de desaparecer
La cuestión del aumento del nivel del mar no hay que tomársela a broma. La OCDE estima que un aumento global de tan solo 50cm expondría a 150 millones de personas a inundaciones periódicas y podría originar daños en propiedades valorados en $35 trillones. Y hay predicciones, eso sí las más pesimistas, que afirman que para 2100 este aumento de nivel podría alcanzar los 2 metros.
 
¿Solución? Volvemos al tema de la mezcla de fuentes de energía. Si las energías no contaminantes no van sustituyendo a los combustibles fósiles, y a un ritmo mayor que el previsto en las grandes convenciones internacionales (Objetivo de la Unión Europea:  20% de renovables para 2020; no llegaremos), la tendencia será inevitable.
 
Yo que vosotros dejaría de pensar en comprar un apartamento "en primera línea de playa".
 
Es difícil verlo, pero el pico del gráfico cerca del 0 corresponde a los últimos 200 años

********************************************
En esta página web podéis ver la medición diaria del Observatorio de Mauna Loa, y la historia de la curva de Keeling:
http://keelingcurve.ucsd.edu/
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario