Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

Rothamsted, 2056 (Seguimos con el Nitrógeno)

En el anterior post dejamos a Sir John B. Lawes y a su director científico Sir Henry Gilbert en 1843, recién fundada la Rothamsted Experimental Station. Desde un principio, su misión estaba bien definida: "Proporcionar conocimiento y nuevas prácticas para incrementar la productividad y calidad de las cosechas, y desarrollar soluciones sostenibles desde el punto de vista medioambiental para la producción de energía y alimentos".
 
En sus más de 170 años de existencia, Rothamsted ha realizado contribuciones significativas a la ciencia, desde el descubrimiento y desarrollo de los insecticidas piretroides (a partir del estudio de las piretrinas, insecticidas naturales contenidos en los crisantemos), a avances en campos tan diversos como la virología, la nematología (estudio de los "gusanos redondos"), las ciencias del suelo y la resistencia de los pesticidas. También, dado el alto número de muestras recogidas a lo largo de su historia, se le atribuyen a este parque científico numerosos avances en el desarrollo y la aplicación de métodos estadísticos a la agricultura.
 

jueves, 21 de enero de 2016

Rothamsted, 2056


La "boina"
¿Qué tienen en común la "cocción en frío" de Ferrán Adrià, las recientes medidas disuasorias del Ayuntamiento de Madrid ante la contaminación atmosférica, las bostas de las vacas, el "escándalo Volkswagen" resultado de la manipulación de las emisiones de millones de vehículos y la tranquila finca de Rothamsted, situada en el condado de Hertfordshire, al sudeste de Inglaterra?
 
Pues, quizá lo habréis adivinado ya, que en todos los casos aparece involucrado, de una forma u otra, el elemento químico de nº atómico 7, el que constituye el 78% del aire que respiramos, el gas inerte por antonomasia... el Nitrógeno. Del que últimamente se habla mucho, por lo que he pensado que puede ser interesante profundizar un poco en sus características, usos y efectos. Allá vamos.
 
Dado que su punto de ebullición (paso de líquido a gas) está en -195,8ºC, si se introduce un alimento en un recipiente de nitrógeno líquido su exterior se congela de forma inmediata, deteniendo todos los procesos enzimáticos y microbianos. También permite congelar elementos, como el alcohol, que no lo hacen a la temperatura normal de congelación (0º C). Ello ha hecho posible usos innovadores de alimentos tradicionales en la cocina, siendo Daniel García y Ferrán Adrià sus dos pioneros más conocidos. También que ahora las cocinas de los grandes chefs parezcan más laboratorios de alquimista que otra cosa...
 

viernes, 6 de junio de 2014

Un récord peligroso: 400 ppm

Curva de Keeling
En el mes de Mayo de 2013, hace ahora un año, se registró, por primera vez en la historia de la Humanidad, una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera superior a los 400 partes por millón (ppm). La medición se hizo en el observatorio de Mauna Loa en Hawai, que lleva en funcionamiento continuo desde 1958. El registro de estas mediciones se conoce como la curva de Keeling, en homenaje al científico americano Charles David Keeling, quien se ocupó del laboratorio desde sus comienzos hasta su fallecimiento en 2005 (ahora lo continua su hijo Ralph).
 
Curva de Keeling - 2 últimos años
El primer día de 1958 el registro fue de 313 ppm. Observando la cadencia anual de las gráficas se observa un pico en los meses de Mayo/Junio (cuando las masas forestales todavía no han empezado a consumir el CO2 acumulado durante el invierno) y un mínimo en los meses de Octubre/Noviembre (cuando llega a su fin el período de máxima absorción por parte del bosque caducifolio). Esto es así en el hemisferio Norte (y a la inversa en el Sur). Lo llamativo es que, desde 1958, la tendencia de la gráfica, incorporando las variaciones anuales, ha sido siempre al alza.