viernes, 24 de octubre de 2014

Una tarea pendiente para el año 4.882

Gregorio XIII, impulsor de la reforma del calendario
Me imagino que muchos de los avezados lectores de este blog saben que en España, Italia y Portugal no nació ni murió nadie entre el 5 de Octubre y el 14 de Octubre de 1582. En realidad, no pasó nada. Y no hay que recurrir a fenómenos mágicos ni esotéricos. Simplemente, esos días no existieron.
 
Porque fue en aquellas fechas cuando se llevó a cabo el cambio del calendario hasta entonces vigente, llamado "juliano" en honor a Julio César, por el nuevo calendario "gregoriano", llamado así por el Papa Gregorio XIII, impulsor del cambio. Y que tenía por objeto ajustar la duración del año calendario a la duración real del año solar. La explicación implica manejar algunos números, pero intentaré que se entienda.
 
Desde la época de Julio César se había establecido que la duración del año solar era de 365,25 días. Y por eso, además de los años "normales" de 365 días, se habían introducido los años bisiestos de 366 días, uno cada cuatro años, que trataban de ajustar esta fracción decimal.
 
Sin embargo, los métodos de cálculo más precisos de la Edad Media llegaron a la conclusión de que, en realidad, el año solar era de 365,242189 días, o sea 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Por lo que lo de tener un bisiesto cada cuatro años implicaba un desfase de casi 12 minutos/año con la realidad. Y, para tratar de ajustar esta diferencia, se llegó al sistema actualmente vigente, llamado gregoriano, por el que se exceptúan de la regla de ser bisiestos los llamados años seculares (1700, 1800, 1900...) menos los que son múltiplos de 400 (1600, 2000, 2400,...). De esta forma, se llega, en un ciclo de 400 años, a una duración promedio del año de 365,2425 días. Que está muy cerca del valor real. Pero que supone una diferencia de 0,000300926 días al año ( o sea, unos 26 segundos cada año). Lo cual implica que nos sobra 1 día cada 3.300 años.

Es curioso que, en la "Comisión del Calendario" que Gregorio XIII organizó para tratar estos temas, figuraba el matemático y teólogo español Pedro Chacón (Toledo, 1526 - Roma, 1581), profesor de la Universidad de Salamanca. Posiblemente influyó para que, como punto de partida para el cálculo más exacto de la duración del año solar, se tomaran los datos incluidos en las Tablas Alfonsíes, compiladas durante el reinado de Alfonso X el Sabio a raíz de las detalladas observaciones realizadas en Toledo entre los años 1263 a 1272 sobre los movimientos de los cuerpos celestes a lo largo de la eclíptica (no hay que olvidar que todos estos cálculos se hacían sobre la base del modelo geocéntrico, con la Tierra en el centro del Universo; habría que esperar a 1615 para que Galileo Galilei publicara sus primeras obras defendiendo el heliocentrismo).
 
Octubre en Moscú; Noviembre para el resto del mundo
Como ya he comentado, en los dominios tradicionales de la Iglesia Católica, al jueves 4 de Octubre de 1582 sucedió el viernes 15 de Octubre de 1582 (¿Cuándo se celebró ese año el Día de la Hispanidad?). Y durante más de 3 siglos se fueron adecuando los diferentes países al nuevo calendario. El último de Europa fue Grecia, que lo hizo en 1923. Poco antes, en 1918, lo hizo la Unión Soviética. Es conocido que la "Revolución de Octubre", la revolución bolchevique del 25 de Octubre de 1917, para el resto de Europa y del mundo sucedía el 7 de Noviembre.
 
También con el calendario gregoriano se establece la duración de los meses que conocemos ahora ("30 días trae Noviembre, con Abril, Junio y Septiembre; de 28 sólo hay uno, y los demás, de 31"). En el calendario juliano, los meses de Febrero, Quintil (Julio), Sextil (Agosto), Octubre y Diciembre tenían 30 días, y , en cambio, Septiembre y Noviembre tenían 31. Un lío.
 
Pero, volviendo a los cálculos matemáticos, resulta que, incluso con el nuevo procedimiento,  tenemos un ajuste pendiente. Para el año 4.882 más o menos (1582 + 3300). En ese momento habrá que "borrar" un día. Dicen los expertos que lo más fácil es que el siguiente año que toque bisiesto, que no lo sea. ¡Qué tristes!. Ya puestos, yo decretaría algo así como "el día en blanco" 24 horas de juerga y diversión sin constancia en los registros. Aunque, ahora que echo cuentas, no sé si vamos a llegar a verlo...
 
**************************************
 
Santo de las Teresas
Posdata 1: Casualidades de la Historia, fue precisamente el 4 de Octubre de 1582 cuando falleció en Alba de Tormes la religiosa Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada ("Teresa de Jesús"). Su entierro, celebrado al día siguiente, tuvo lugar, según el nuevo calendario, el 15 de Octubre, fecha en la que, desde su canonización en 1622, todas las Teresas celebran su onomástica.
 
Posdata 2: Mis compañeros de promoción universitaria recordarán que fuimos los primeros, y a la postre los únicos, que también estuvimos sujetos a un calendario "juliano". Llamado así en referencia al Ministro de Educación del Gobierno del Almirante Carrero Blanco, Julio Rodríguez Martínez, que estableció que el curso universitario debía empezar en Enero y terminar en Diciembre. Este cambio se llevó a cabo en el curso 1973-74, de forma que el curso universitario empezó en Enero de 1974 (creo recordar que en Madrid esto fue así en la Complutense y en la Autónoma, pero no en la Politécnica, pues mis amigos de Ingenieros y de Arquitectura pringaron desde el mes de Septiembre, "as usual"). Pero como el ministro fue cesado ese mismo mes de Enero (siete meses duró la criatura), la reforma fue abolida, y el curso terminó en Junio, empezando el siguiente curso en Octubre de 1974, como había sido lo normal hasta entonces. O sea, que nuestro primer curso universitario duró sólo 6 meses. Que nos quiten lo bailao...

Posdata 3: Me parece que en este post tienen más peso la Historia y los números que el futuro. Pero espero que os resulte tan interesante leerlo como para mí ha sido el buscar la información y escribirlo.

2 comentarios:

  1. Lo de sumar o quitar un día en el 4.882 lo tendremos fácil después de llevar 3.000 años quitando una hora y volviéndola a poner todos los años.

    Por cierto, ¿Por qué no creamos una plataforma de lucha para intentar suprimir esta gi.....ez? Tengo una prima (Leonor Gabarain Echeberría) que es presidenta de la ACHED que es la asociación francesa contra el cambio de hora. Nos ayudaría. (http://www.rtve.es/alacarta/audios/europa-abierta-en-radio-5/europa-abierta-radio-5-leonor-gabarain-presidenta-ached-contra-cambio-hora/1741696/).

    Alternativamente, tal vez podrías profundizar en este curioso asunto en algún capítulo de este prestigioso foro.

    ResponderEliminar
  2. Apoyo la moción. ¿A quién coj... ejem, no soy malhablada pero es que... a qué diantre se le ocurrió la estupenda idea de tenernos en jaque dos veces al año con la hora para arriba y para abajo? Ah... y si no nos la mueven, con qué huso horario nos quedaremos, con el que nos corresponde (1 hora menos, como en Portugal) o con el que tenemos?

    ResponderEliminar