viernes, 30 de noviembre de 2012

Epigenética: quizá la forma de ganar la batalla al cáncer

La semana que viene, del 4 al 6 de Diciembre, se celebrará en Londres la 4ª Cumbre Mundial sobre Epigenética. Teniendo en cuenta que la 3ª  se celebró el pasado mes de Julio en Boston, ¿qué es esto de la epigenética que merece una Cumbre Mundial cada 6 meses?
 

Cartel anunciador de la Cumbre

Pues ni por etimología (epi=sobre) ni por definición (epigenética sería el estudio de los cambios en la función de los genes que son heredables por mitosis y/o meiosis, que no entrañan una modificación en la secuencia del ADN y que pueden ser reversibles) se alcanza a calibrar su importancia.
 
Pero cuando en la presentación del congreso se menciona su "enorme potencial en el diagnóstico y en el tratamiento en oncología y en otras enfermedades de caracter autoinmune o inflamatorias" y leyendo las ponencias previstas empiezan a aparecer términos como "Nuevas fronteras en Oncología", "Terapia personalizada del Cáncer",  "Leucemia", "Diabetes tipo 2", "Esclerosis sistémica", "Enfermedad de Huntington" ó "Artritis reumatoide", empezamos a entrever que estamos hablando de algo muy serio.
 
Mecanismos de la epigenética
Me ha parecido complicado, para un profano de la genética como yo, entender bien el fondo de la cuestión. Los textos "explicativos" siguen siendo bastante técnicos y me imagino que requieren una buena base para no perderse. Pero lo que yo he entendido es que:
- Las histonas son unas proteinas básicas que permiten "empaquetar" a las hélices de ADN en lo que se conoce como cromatina.
- A su alrededor funcionan unas enzimas, unas que provocan la "acetilación" de las histonas (las HAT) y otras que provocan su "desacetilación" (las HDAC).
- Estos procesos son clave a la hora de provocar o no la duplicación de células, que se lleva a cabo mediante la transcripción (creación de una réplica) del ADN.
- Es conocido que el origen de muchos tipos de cancer reside en una duplicación incontrolada de las células, por lo que es lógico pensar que algo tienen que ver estas enzimas.
- O sea, simplificando mucho y probablemente con algun error, si la enzima histona deacetilasa (una HDAC, de la que hay 18 tipos, por cierto), se descontrola, es posible que haya una proliferación de células, origen del cáncer.
- Si, por tanto, se logran desarrollar medicamentos inhibidores de la enzima histona deacetilasa  (HDI's), se bloqueará la metilación del ADN en las células cancerígenas y se estimularán los genes que detienen el desarrollo tumoral.
 
 
Dicho así parece fácil, pero en cada caso hay que: 1º) determinar cuál o cuáles de los 18 tipos de enzima son responsables de "silenciar" un gen determinado (cuyo "silencio" origina la enfermedad) y 2º) hay que determinar la estructura del inhibidor más eficaz que inhiba esa enzima precisamente y que no cause ningún daño a cualquier otro gen (no vaya a ser aquello de "peor el remedio que la enfermedad"). Encaje de bolillos.
 
Una vista con el microscopio electrónico
 
Quizá algún dato económico nos resulte más ilustrativo del potencial de estas nuevas terapias. El mercado de medicamentos epigenéticos estaba formado en 2009 por 4 medicamentos, que tuvieron una facturación de $519 millones. Pues bien, se estima que en 2015, el mercado alcance los $18.500 millones (no está nada mal; quiere decir que el volumen se multiplicará por 35 veces en 6 años...).
Epigenomics  (http://www.epigenomics.com/en/company.html ) es una de las empresas centradas en la investigación y desarrollo de este tipo de medicamentos. Habrá que seguirlas.
 
Para que no falte la perspectiva histórica:  El término "epigenética" fue propuesto en 1942 por Conrad Hal Waddington, como una unión de epigénesis (el modo de desarrollo de los seres vivos a partir de un huevo o una espora, ya propuesto por Aristóteles) y de genética.

Con el paso de los años dio lugar a un debate muy interesante. Frente al "determinismo genético" que parecía que limitaba y condicionaba las posibilidades de cada ser humano en función de la "herencia recibida" de sus padres y ancestros, el hecho de que determinadas características de los genes (sus "expresiones") pudieran ser alteradas por el "ambiente" (y por qué no, por la educación) abría una puerta al desarrollo personal de cada ser humano. El viejo debate de "se nace o se hace", que se aplica a muchas facetas de la persona.

Como caso práctico estudiado, son las variaciones epigenéticas las que explican las discordancias observadas entre gemelos monovitelinos, que tienen secuencias idénticas de ADN. En especial las de aquellos gemelos dados en adopción a edades muy tempranas, por lo que han tenido una experiencia social y vital muy diferente.
 
El estudio de gemelos aporta datos interesantes a la investigación genética

Es la misma razón que explica que los seres humanos, aun compartiendo más del 90% del código genético con otros primates (gorilas, chimpancés,...), tengamos biologías y comportamientos distintivos respecto de estos "primos": recientemente se ha determinado que son diferentes en cada especie los mecanismos regulatorios que determinan cuándo y cómo el código de ADN de un gen se transcribe a una molécula de ARN mensajero, y, por tanto, la expresión epigenética.

En fin, un campo de la ciencia y de la medicina complejo, pero, sin duda, fascinante. Y del que vamos a tener muchas noticias (esperemos que buenas) en las próximas décadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario