viernes, 20 de septiembre de 2013

Los 100 metros lisos en 9.40. ¿En 2030?

Seguro que muchos hemos disfrutado este mes de Agosto con las imágenes de los Campeonatos del Mundo de Atletismo celebrados en Moscú. Y, en la que se titula como "prueba reina", los 100 metros lisos, contemplando la supremacía indiscutible del jamaicano Usain Bolt, habrán surgido en la tertulia consiguiente las típicas preguntas de: ¿hasta dónde será capaz de bajar el récord este hombre? y ¿dónde está el límite humano en esta prueba?. Pues armado con la Wikipedia (que es sorprendente la cantidad de información que tiene sobre este tema), vamos a darle una vuelta.
 
Lo primero, como siempre, la historia. Desde que la IAAF (International Association of Athletics Federations) mantiene sus registros oficiales (principios del siglo XX), ésta ha sido la evolución del récord, en términos de rebaja de una décima de segundo:
Donald Lippincott
10.60 - 1912 - D. Lippincott - USA (ver foto)
10.40 - 1921 - C. Paddock - USA
10.30 - 1930 - P. Williams - Canada
10.20 - 1936 - J. Owens - USA
10.10 - 1956 - W.Williams - USA
10.00 - 1960 - A. Hary - Germany
09.90 - 1991 - L. Burrell - USA
09.80 - 1999 - M. Greene - USA
09.69 - 2008 - U. Bolt - Jamaica
09.58 - 2009 - U. Bolt - Jamaica
 
Lo primero que llama la atención es que parece no haber una regla. Se tardaron 31 años en bajar de los 10.00 a los 9.90, pero sólo 4 de los 10.10 a los 10.00. Eso sin contar que, en sólo un año, Bolt se merendó 11 centésimas sin despeinarse. Si descontamos estos "extremos",  la media que se ha tardado en rebajar una décima ha sido de 9,3 años. ¿Pero es extrapolable este resultado? De serlo, tendremos que esperar a 2018 para llegar a los 9.50 y no veremos los 9.40 antes de 2028. Pero no tan deprisa...
 
La carrera del récord actual (9.58 seg.) en los campeonatos del Mundo de Berlín en Agosto de 2009, ha sido desmenuzada hasta la extenuación: Bolt tuvo un tiempo de reacción de 0,146 seg. Completó la carrera en 41 zancadas (un promedio de 2,44 metros/zancada), a una velocidad media de 37,5 Km/h. En su tramo de velocidad punta, de los 60 a los 80 metros, alcanzó una velocidad media de 44,72 Km/h. Parece que, por lo tanto, éstos serían los componentes a analizar para determinar la posible evolución de la marca : tiempo de reacción, frecuencia de zancada y longitud media de la misma (la combinación de ambas daría la velocidad).
 
Análisis para todos los gustos
En el tiempo de reacción, poco queda por rascar. Porque, según el reglamento de la IAAF, una salida con un tiempo de reacción inferior a 0,1 se considera nula. El argumento "científico" es que, en menos de ese tiempo, el atleta no ha reaccionado al sonido del disparo sino que ha acertado en la salida por casualidad. O sea, que, como mucho, 4 centésimas de mejora posible (salvo que se cambie el reglamento o el "disparo" sonoro por un "disparo" visual, donde ya nadie podría discutir que el atleta ha reaccionado a la luz, de propagación cuasi instantánea).
 
El punto clave parece estar entonces en la combinación de frecuencia y potencia de zancada. Tiempo que se tarda en alcanzar la velocidad "de crucero" y los metros que se puede mantener. Y aquí parecería que debiera influir mucho la constitución del atleta. Usain mide 1,95m y pesa unos 94 Kg. Comparado con sus predecesores en el palmarés (Green - 1,76m - 75 Kg, Burrell - 1,83m - 82 Kg.) es claramente más alto y más "sólido". El caso más comparable sería el de Carl Lewis - 1,91m - 81 Kg, que también consiguió batir varias veces el récord del mundo (la última en 1991, con 9.86). Sin embargo, su rival actual más próximo, el medalla de plata Justin Gatlin, con 1,78m y 79 Kg., tiene acreditada una mejor marca personal de 9.79. O sea que la altura y el peso no lo justifican todo.
 
Da un poco de yuyu
Como para todo hay expertos, el Dr. Matthew Bundle, que investiga en la Universidad de Wyoming, ha determinado (no me preguntéis cómo), que la velocidad máxima a la que podría correr un ser humano, dada su estructura músculo-esquelética, sería de 64 Km/h (20 más de los que alcanza Bolt). Si, imaginemos, un atleta pudiera conseguir y mantener esa velocidad durante 20 metros, de los 60 a los 80, rebajaría la marca actual en 48 centésimas (o sea, a 9.10). ¿Y cómo se consigue ese avance tan espectacular en velocidad punta? Pues el factor clave está en la velocidad de contracción de los músculos, que a su vez es lo que influye en la capacidad de contrarrestar el peso del atleta con el menor tiempo posible de apoyo del pie en el suelo en cada zancada... ¿Y esto se consigue de nacimiento o por entrenamiento? Pues, como siempre, me imagino que se necesitan ambos factores (además de la "potenciación" producida por una alimentación orientada a este fin y con los suplementos "vitamínicos" correspondientes, siempre bordeando la delgada línea del dopaje).
 
Evolución mejor marca de U. Bolt por año
Volviendo a las preguntas del principio, ¿ha llegado Bolt a su límite? Pues si observamos el gráfico de mejores tiempos por temporada, y teniendo en cuenta que este año su mejor marca ha sido de 9.77, parece difícil que se invierta la tendencia. Bolt consiguió el record mundial con 23 años; el 21 de Agosto pasado cumplió 27 años; tendrá 30 en las Olimpiadas de Río en 2016, buena ocasión quizá para firmar su retirada. Pero con Bolt nunca se sabe...
 
Mientras tanto, habrá que buscar en las "high schools" de Jamaica o en las de USA (hoy por hoy tienen el monopolio) chavales de 14 - 16 años con la combinación adecuada de altura y potencia que vayan destacando en los campeonatos escolares y que, con el programa de desarrollo adecuado, puedan rebajar la marca de 9.50 en... ¿Tokio 2020?
 
 
El hombre más rápido de la Historia... ¿hasta cuándo?
 

5 comentarios:

  1. La sombra del dopaje es alargada Dos de los hombres más rápidos del mundo, Tyson Gay y Asafa Powell, además de otros cuatro atletas jamaicanos, dieron positivo en controles antidopaje. La mentira se ciñe muchas veces sobre el deporte y, en este caso concreto, sobre las pruebas de velocidad. La prueba es que dos de los pocos velocistas capaces de poner nervioso a Usain Bolt usaron sustancias prohibidas. Muchos nombres ilustres, demasiados, que hacen dudar especialmente de la prueba reina del atletismo, los 100 metros lisos.

    ResponderEliminar
  2. Desde Armin Hary (alemán) todos los plusmarquistas de velocidad eran negros, o sea, que la raza debe importar. Nacer etíope también debe ayudar a correr largas distancias sin desfallecer. Sin mediar chutes o manipulaciones genéticas, supongo que para una misma raza habrá un límite no mejorable que se alcanzará asintóticamente: dado un incremento de la marca, se necesitará cada vez mas tiempo para conseguirlo.

    Mas espectacular me parece la marca de Bob Beamon (8,90) en longitud. Se tardó 21 años en superar (por muy poco) y sigue siendo la segunda mejor de la historia.

    La degradación del deporte por el dopaje será absolutamente inevitable y creciente en la medida en que haya intereses económicos detrás del atletismo. Esto, entre otras cosas, hará que se llegue a 9,40 antes de 2030.



    ResponderEliminar
  3. Los dos mencionáis el tema del dopaje y es cierto que es uno de los factores que pueden influir en la evolución de la marca. Sin conocer el tema, me imagino que será muy complicado establecer si un nuevo "estimulante" o un "potenciador" de lo que sea traspasa la delgada línea de lo que está o no permitido. Eso sin contar con que en el futuro los tratamientos de índole genético y/o biónicos podrán cambiar también las "reglas del juego" de manera drástica (me acuerdo aquí del caso del atleta sudafricano Pistorius, ahora acusado del homicidio de su novia, que recibió la aprobación para correr con sus prótesis de titanio en las Olimpiadas de Londres del año pasado).

    La reflexión de Telmo sobre la raza, (y que funciona de manera inversa en las pruebas de natación), me hace pensar en términos antropológicos. ¿Por qué los humanos que permanecieron en el continente africano a través de los milenios de la evolución desarrollaron esas características musculares? ¿En respuesta a qué estímulos medio-ambientales? O, en sentido contrario, ¿por qué los humanos que emprendieron el camino de Eurasia las fueron perdiendo? Y no me vale lo de que hay que correr mucho para librarse de los leones... (si un león va a por ti, ni que seas Usain Bolt te libra).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre esto hay teorías interesantes como la de Adrian Bejan, que data de 1996, no carente de críticas y detractores, también es verdad. Os dejo un enlace. Teniendo en cuenta esta teoría, no parece nada descabellado lo de los leones, quien dice los leones, dice que los africanos tuvieran que correr más que los euroasiáticos,y su estructura respondiera en este sentido.

      http://www.scitech-news.com/2009/07/why-winning-athletes-are-getting-bigger.html

      Bejan explica que la arquitectura del cuerpo humano de los corredores originarios del África occidental tienen el centro de gravedad significativamente más alto que los corredores de origen europeo. Ese centro de gravedad más elevado pone a los africanos en una posición de ventaja a la hora de esprintar, pero les hace peores nadadores.

      Eliminar
  4. Interesante el estudio sobre el centro de gravedad que adjunta Charo y la historia de los indígenas mejicanos de Elías (cuyas características como corredores de fondo serían asimilables a las de keniatas y etíopes).
    Pero siguiendo con la especulación antropológica asociada a la velocidad punta, se me ocurren dos alternativas:
    - si la capacidad (o potencialidad) de correr muy rápido ya existía en el primer Sapiens, significa que se fue perdiendo a medida que su implantación avanzaba a lo largo del Creciente Fértil, Eurasia y Europa Occidental. ¿Sería como consecuencia de la progresiva domesticación de animales y la agricultura, que hicieron al hombre euroasiático más sedentario, de manera que ya no tenía que correr detrás de las piezas de caza?
    - si, por el contrario, la capacidad (o potencialidad) de correr más rápido que hoy manifiestan los descendientes de los pobladores del África Occidental se debe a una evolución de estas poblaciones debido a factores específicos medio-ambientales, ¿cuáles fueron esos factores? ¿la pervivencia del modelo de sociedades cazadoras/recolectoras, frente al modelo agrícola/ganadero? Si eso fuera así, ¿sería posible encontrar esa misma capacidad (potencialidad) en otros pueblos de la Tierra que hayan mantenido hasta muy recientemente ese mismo modelo? Se me ocurren 2: los aborígenes australianos y los nativos de las praderas de Norteamérica. Claro que cazar canguros o bisontes no sé si implica la misma velocidad que cazar gacelas o ñus. ¿Habrá algún velocista reconocido con estos orígenes?

    ResponderEliminar