viernes, 17 de febrero de 2012

"La primera persona que vivirá 1.000 años...


Aubrey de Grey

... debe de tener ahora unos 60 ". Con esta llamativa frase, y las publicaciones asociadas, saltó a la popularidad hace unos años el gerontólogo británico Aubrey de Grey (Londres, 1963). Su tesis, simplificada, es que el envejecimiento, como la malaria, es una enfermedad (entendida como proceso degenerativo) con una fatal consecuencia: mata gente (y con mucha mayor eficacia que la malaria). Y que, conocidos los mecanismos que causan ese proceso degenerativo, sería posible desarrollar procesos retardadores, incluso inhibidores de ese proceso.

de Grey identifica 7 tipos de daño que causan el envejecimiento (mutaciones nucleares, mutaciones mitocondriales, senescencia celular...) véase:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Aubrey_de_Grey. Lo importante es que, según él, la ciencia actual ya tiene el conocimiento para desarrollar medicinas o tratamientos efectivos contra este tipo de daños.

Hay una conferencia suya de 20 minutos en TED que es buenísima :
 http://www.ted.com/talks/aubrey_de_grey_says_we_can_avoid_aging.html (habla a tal velocidad que sugiero seguir el script para no perderse). Su razonamiento para llegar a lo de los 1000 años es el siguiente: si suponemos que en los próximos 20 años se producen avances que permiten alargar la esperanza de vida de algunas personas que ahora tienen 60 en, digamos, 20 años adicionales (sobre los 75 - 80 actuales), ello permitiría que estas mismas personas, en los siguientes 20 años pudieran beneficiarse de otros avances que a su vez alargaran la esperanza de vida otros 20 años, y así sucesivamente hasta entrar en una espiral que lleva a la práctica inmortalidad.

 
Representación de Matusalén

Paréntesis "histórico": Es sabido que el personaje más longevo fue Matusalén, abuelo de Noé. Según la Biblia, vivió 969 años, cosa al parecer bastante habitual antes del Diluvio Universal, pero que, después, Dios se encargó de acortar y limitar: "Y dijo Yavé: No permanecerá por siempre mi espíritu en el hombre, porque no es más que carne. Ciento veinte años serán sus días" Gén. 6,3. Curioso que 120 años haya sido, más o menos, el límite  práctico de vida hasta nuestros días.

Y que, desde 1965, tenga su explicación. En esa fecha, Leonard Hayflick (Filadelfia,1928) publicó sus conclusiones sobre el proceso de deterioro celular: existe un límite al número de veces que una célula cualquiera se puede dividir (mecanismo necesario para seguir vivo), y ese límite está entre 40 y 60 veces (concepto conocido a partir de entonces como "límite de Hayflick"). 

Saltamos a la investigación científica más actual: En 2009 el Premio Nobel de Medicina fue para tres americanos: E. Blackburn, C. Greider y J. Szostak, por el descubrimiento de la enzima llamada telomerasa. A ver si soy capaz de explicar la importancia de este descubrimiento: resulta que los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, se desgastan en cada división celular. Aparece entonces la telomerasa, que afanosamente repara y añade nuevos telómeros (pero no al 100%). Lo malo es que la telomerasa, a su vez, se reduce en el organismo a medida que envejecemos, por lo que el proceso de reparación se va degradando y, al final, sucede lo inevitable.

Pues ya está: chute de telomerasa y a vivir, que son 1.000 años... no es tan fácil. La telomerasa también está en la base del nacimiento de tumores cancerígenos (que, de forma simplificada, son células que se han saltado el límite de Hayflick y se dedican a reproducirse de forma exponencial). Pero lo importante, creo yo, es que estamos cerca de entender los elementos básicos que intervienen en ese difícil equilibrio. Y seguro que, a partir de ahí, podrán los científicos empezar a desarrollar tratamientos que, como todos, potencien los efectos favorables y minimicen los desfavorables.

Tema muy interesante, a seguir en los próximos años. Mientras tanto, podemos empezar a pensar ¿qué haríamos diferente si tuviéramos una esperanza razonable de vivir 200 - 500 - 1000 años?

4 comentarios:

  1. Para contestar, con una dramatización, vamos a completar el escenario haciendo algunas suposiciones razonables.
    1) Estamos en las primeras fases del uso del tratamientos de longevidad. No lo cubre el Insalud porque son caros de cojones. Además, hace falta un buen par para meterse un chute de telomerasa. De manera que el colectivo de Matusalenes no es numeroso.
    2) Somos pioneros, pero no estamos locos de remate, así que no queremos abusar y nos conformamos con una prudente dósis de 200 años.
    3) Cuando decidimos y podemos hacerlo, ya somos talluditos (p.ej.: mas de 50). El tratamiento retrasa el envejecimiento pero no devuelve juventud, así que no podemos esperar recuperar ciertas "performances" juveniles, sin embargo .... !!!
    4) Una vez recibido con éxito el tratamiento, se incorpora a nuestro acerbo genético, lo que asegura que nuestros herederos ulteriores también lo recibirán. Eso nos hace evolutívamente interesantes .....
    En este estado de cosas y pese a un clamoroso éxito en las discotecas, descubrimos con fastidio que la ministra Báñez nos retrasa la edad de jubilación hasta los 175 años. La dirección de RRHH se aburre pronto (20 años) de nosotros y, aprovechando la flexibilidad de la Reforma Laboral, nos dan la patada con cuatro perras.
    Sin embargo, como tenemos la suerte de que nos mantiene un nutrido harén de incondicionales, podemos tomarnos otros 10 años para estudiar Mandarín, Hindi, Bieloruso y euskera. Opositamos con éxito al cuerpo diplomático. Nos destinan a Siberia, donde hace un frio de Kazajo pero en plena expansión.
    Celebramos el bautizo de nuestro hijo Nº 1.127, fruto de un romance con una bella talibana, y que coincide con el de nuestro bisnieto Nº 32.540. Se disparan todas las alarmas por el crecimiento demográfico. Un estudio revela que la masa de citoplasma humano sobre la superficie de la tierra alcanza el billón de toneladas.
    La humanidad sortea como puede las sucesivas crisis de materias primas, hasta que ocurre lo que todos temían: En la apertura de Wall Street un dia aciago de 2056, la cotización del barril de tempranillo alcanza los 100 mil Doleurenes.
    El Consejo de Seguridad convoca con urgencia a los responsables: la primera generación de usuarios de telomerasa. Toma la palabra el decano de la respetable institución: el venerable Baltasar Garzón.
    - Señores, estarán de acuerdo conmigo en que somos demasiados. Alguien debe tomar la iniciativa y liderar una salida ordenada de esta situación. Quien está dispuesto a “hacerse a la mar”? (eufemismo para calzarse mocasines de hormigón y saltar desde el espigón).
    Los saludables ancianos se miran de reojo unos a otros. Nadie dice nada y un tenso silencio reina en la estancia, mientras todas las miradas terminan por dirigirse hacia AD-MB, inductor original de la idea. El interfecto alega una indisposición pasajera y solicita permiso para salir de la sala. Le acompaña el ujier hasta la misma puerta de una letrina virtual. Ya en la protegida soledad del video-retrete, saca del bolsillo de la chaqueta un frasquito cuya etiqueta reza: “Tunning para 1000 años”.
    Minutos más tarde, el ujier se aparta asustado de la entrada al servicio al ver salir haciendo piruetas a un ágil bailarín que, ataviado con torerilla dorada y leotardo epidérmico, tararea un pasaje del Lago de los Cisnes y se aleja saltando por los corredores del edificio.
    Continuará .. (si no me echan)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Telmo por tu comentario. Ingenioso y bien elaborado. Claro que la expectativa de vivir 200 años (por no decir 1.000) plantea retos apasionantes. Pero ya hoy en día estamos viendo cómo la extensión de la esperanza de vida en casi 40 años en apenas un siglo está obligando a repensar muchas de las premisas de nuestros sistemas sanitarios, asistenciales, sociales, etc... Pero insisto en que me apunto a verlo...

      Eliminar
    2. Muy atractivo y divertido tu comentario, y no por ello ilógico. Justo al leer el post me preguntaba: ¿Si con la esperanza de vida actual todo el mundo se preocupa por la expansión demográfica, que sucedería si viviéramos aunque sea 500 años?

      Este blog es muy interesante!

      Eliminar
  2. Actualización del 18/05/2012
    Se publica un interesante avance llevado a cabo por el CNIO (Centro Nacional de Investigación Oncológica). En experimentos con ratas, se ha conseguido prolongar su vida hasta un 24% al ser tratadas mediante una terapia genética que empleaba la enzima telomerasa. Aquí está el artículo completo:
    http://www.kurzweilai.net/gene-therapy-for-aging-associated-decline-tested?utm_source=KurzweilAI+Weekly+Newsletter&utm_campaign=49efeae83c-UA-946742-1&utm_medium=email

    ResponderEliminar