viernes, 30 de octubre de 2015

Bilbao D.C. (Octubre de 2026)

30 de Octubre de 2026
Crónica de nuestro corresponsal en Bilbao, Angel D. Blanco
*******************************************************
Por fin, el sueño de Zaha Hadid (Bagdad, 1950) se ha hecho realidad. Han transcurrido casi 14 años desde que el 29 de Noviembre de 2012 el Ayuntamiento de Bilbao (bajo la presidencia de Iñaki Azkuna) aprobara el Plan Especial de Ordenación Urbana de Zorrotzaurre, basado en el Master Plan de la arquitecta de origen iraquí (Premio Pritzker 2004). Un plan de actuación sobre casi 84 Hectáreas de terreno, destinado a traer al siglo XXI una zona enclavada en plena ría de Bilbao, a escasos 500 metros en línea recta del campo de San Mamés, pero que, a comienzos de siglo, presentaba un nivel de deterioro e inactividad impropios de una urbe moderna.
 
 
 
Puente de Frank Gehry
Recordamos ahora cómo la apertura del Puente Frank Gehry, en septiembre de 2015, representó el primer hito de un proyecto ya imparable. Con 75 metros de largo y 28 de ancho, unía Deusto con la entonces península. Calificación geográfica que duró poco, porque unos meses después, con la apertura del Canal de Deusto, Zorrotzaurre pasó a ser una isla de pleno derecho, con 3 Kms. de punta a punta. A continuación, las obras de acondicionamiento de infraestructuras y los primeros proyectos inmobiliarios comenzaron a perfilar lo que es hoy una asombrosa realidad.
 

viernes, 23 de octubre de 2015

La nueva Seguridad = Big Data + Penas alternativas + Educación

Dron policial en Dakota del Norte
Seguimos mirando las partidas más importantes del gasto del Estado, y viendo de qué manera se puede "hacer mejor lo que hay que hacer". En este post toca analizar un tema siempre muy controvertido y sujeto a grandes debates: Seguridad. Donde siempre hay una línea muy delgada entre el Estado protector y el Estado policial.
 
 Como siempre, unos datos de contexto. El presupuesto del Ministerio del Interior español ha sido, en 2015, de 7.422 millones de €. Por grandes Departamentos:
- Ministerio -> 433 M€
- Secretaría de Estado de Seguridad -> 251 M€
- Cuerpo Nacional de Policía -> 2.993 M€
- D.G. de la Guardia Civil -> 2.620 M€
- Instituciones Penitenciarias -> 1.125 M€
Si a esto le sumamos los costes de la Policías Autonómicas (Ertzaintza, Forales, Mossos) y de las Policías Locales (difícil de obtener el dato), podemos estar hablando de un gasto total de unos 10.000 millones de €. Evidentemente, es un gasto proporcionalmente mucho menor que el de Sanidad ó el de Educación, pero tampoco es pequeño. Por otro lado, el sector de la seguridad privada en España factura unos 3.200 millones de €, de los que unos 800 son por servicios al sector público.
 

viernes, 16 de octubre de 2015

Reinventando la Sanidad

Seguimos con la reflexión sobre el papel del Estado en el futuro, de la mano de Adrian Wooldridge y John Micklethwait (su libro en español se titula "La cuarta revolución - La carrera global para reinventar el Estado" y lo ha publicado Galaxia Gutenberg). Y en esta entrada nos centramos en la Sanidad.
 
Unos datos de contexto, para el caso de España. Según el informe "Gasto Sanitario Público 2013", publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el gasto sanitario público total fue de 61.710 millones de €, lo que representó un 5,9% del PIB, y 1.309 €/habitante.
 
Por clasificación económica, las partidas más relevantes fueron: Remuneración del personal (45%), Consumos intermedios (23,5%), Transferencias corrientes (18%) y Compras al sector privado mediante conciertos (11,6%). Por clasificación funcional: Servicios hospitalarios y especializados (60,6%), Farmacia (17%) y Servicios Primarios (14,8%).
 
Las Comunidades Autónomas fueron responsables del 92% de este gasto. El rango de gasto por habitante fue bastante amplio, desde los 1.044 €/hab (Andalucía) hasta los 1.549 €/hab (País Vasco), pasando por los 1.140 €/hab (Madrid).
 
Como referencia, en 1995, hace 30 años,  el gasto total fue de 25.134 millones, 5,4% del PIB y 623 €/hab. Y el "pico" de gasto se produjo en 2011, con 68.050 millones y 1.442 €/hab.

¿Por dónde pueden venir las innovaciones que hagan posible reconducir esta tendencia de gasto creciente, y no sólo en el caso de España? Pues aplicando los principios clásicos de la reingeniería:

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Para qué debe servir el Estado?

Fue a raíz de asistir a la charla de Adrian Wooldridge (editor y columnista de The Economist, y autor, junto a John Micklethwait, del libro "The Fourth Revolution- The Global Race to Reinvent the State") que pensé que éste podía ser un buen tema para tratar en el blog. Y que seguramente daría para varias entradas. Conjugando su visión global (con mucha información sobre los casos de UK y USA) con su posible aplicación al caso de España. Y dando cabida, como "facilitadores" de esa "reingeniería del Estado" que tanto se necesita, a bastantes innovaciones de carácter tecnológico que ya hemos comentado en el blog. No es tarea fácil, espero la indulgencia y las aportaciones de aquellos lectores que seguro saben más del tema que yo, pero vamos con ello.
 
Empecemos con algunos datos relevantes que nos proporcionan los autores en su libro:
- En Estados Unidos el gasto del Estado aumentó, del 7,5% del PIB en 1913 al 41% en 2011.
- En Gran Bretaña pasó del 13% en 1913 al 48% en 2011.
- En los 13 países más ricos, la proporción ha pasado de un 10% a alrededor del 47%.
- (En España, datos de la OCDE, el gasto público previsto en 2014 era del 42%; en 2012 fue del 47%. Dinamarca encabeza la tabla con un 58%, Francia y Finlandia un 57%).
- El Estado americano se atribuye el derecho de decirle al ciudadano cuanto tiempo necesita estudiar para convertirse en peluquero en Florida (dos años).
- También obliga a los hospitales a tipificar en uno de 140.000 códigos las dolencias que tratan, entre ellos uno por las lesiones producidas en una colisión contra una tortuga.
- EL NHS británico (National Health Service) compra 21 variedades distintas de papel DIN A4 y 652 tipos diferentes de guantes quirúrgicos.
- En Gran Bretaña, debido, entre otras cosas, a la generalización de los subsidios, hay un cuarto de millón de hogares en los que nadie ha tenido nunca un empleo formal.

viernes, 2 de octubre de 2015

La leche que nos han dado (y la que nos van a dar)

Es curioso cómo la ciencia y la investigación van encontrando explicaciones a fenómenos que, conocidos desde tiempos remotos, no acababan de estar sustentados por los conocimientos aceptados en cada momento histórico. Por ejemplo, el caso del yogur, del que hablamos en el post anterior. Ya vimos cómo hace miles de años que esta fermentación de la leche de animales domésticos forma parte de la dieta humana. Y no sólo por sus propiedades alimenticias, sino por otras cualidades más difíciles de explicar. Por ejemplo, su relación con el proceso de envejecimiento.
 
Fue un mismísimo Premio Nobel de Medicina, el ruso Ilya Metchnikoff (1845 - 1916), considerado el padre de la ciencia inmunológica, quien postuló a comienzos del siglo XX que una de las causas del envejecimiento eran ciertas bacterias tóxicas residentes en el intestino. Y que el ácido láctico podía ayudar a contrarrestar su efecto. La prueba estaba en los longevos campesinos búlgaros y griegos, habituales consumidores de yogur. Idea que nuestro amigo Isaac Carusso cogió al vuelo y le sirvió para montar el imperio Danone. (Aprovecho para ilustrar que lo que la abuela del famoso anuncio del yogur griego decía era "jrónia kai jrónia" , que significa "años y años", algo así como un brindis por la larga vida, aunque, si no recuerdo mal, la señora parecía muy enfadada por algo...).