El Bio Bus no oculta el origen de su combustible |
Sí, ya sé que el nombre no es muy ortodoxo, pero si los medios y usuarios ingleses lo llaman coloquialmente el "poo bus", es lo que, diccionario en mano, toca. Se trata de un autobús que funciona gracias al gas biometano generado a partir de desechos orgánicos y residuos fecales. Su nombre oficial es Bio-Bus, ha sido desarrollado por la empresa GENeco (www.geneco.uk.com ), una subsidiaria de Wessex Water, y acaba de entrar en operación, haciendo la ruta entre la ciudad de Bath y el Aeropuerto de Bristol. Su autonomía (la distancia que puede recorrer con una carga de gas) es de unos 300 kilómetros.
El gas biometano se produce en la planta de tratamiento que GENeco tiene en Bristol. Anualmente recoge 75 millones de metros cúbicos de aguas fecales y 35.000 toneladas de residuos alimenticios (todo ello procedente de hogares, supermercados y fabricantes de alimentos). La producción de la planta es de 17 millones de m3 de biometano, suficiente para dar energía a 8.300 hogares, además de dar combustible para los Bio-Bus.
En este vídeo de 4 minutos, "BioBus - The UK´s first food and poo-powered bus" describen el proceso y los resultados. También en este cuadro:
Se trata, en síntesis, de una aplicación de la energía conocida como Biomasa. ¿Qué papel representa ahora y puede representar en el futuro este tipo de energía?
La primera vez que oí hablar de los purines fue a finales de los 70. Entonces, mi amigo Valero, el ingeniero agrónomo más vocacional que conozco, deleitaba nuestras tertulias en el Chami tratando de hacernos ver el enorme potencial del aprovechamiento de los residuos orgánicos de las granjas de cerdos (sobrellevando con paciencia nuestras chanzas de que aquel negocio "no nos olía bien"). Creo recordar que su tesis doctoral estuvo relacionada con este tema. Entonces, el resultado de las plantas de tratamiento de purines eran básicamente abonos y compost. Pero las cosas han evolucionado muchísimo.
En esta página web de Endesa podéis leer una síntesis muy buena de qué es la biomasa, sus tipos (natural, residual, producida), los principales métodos de conversión en energía (termoquímicos y bioquímicos) y cómo funcionan las "centrales de biomasa".
En cuanto a su potencial, hay algunos pronósticos interesantes. En éste de la Comisión Europea, se estima que, en 2020, la biomasa podría aportar 230 millones de toe´s (tonnes of oil equivalent) del total de 1.800 millones en que se estiman las necesidades energéticas de la Unión Europea para ese año. O sea, un 13%. Lo que significaría que, si se cumpliera en esa fecha el objetivo de que las energías renovables representaran un 20% del consumo (aprox. 360 millones de toe´s), la biomasa aportaría 2/3 de la contribución de todas las renovables.
El informe establece que, para conseguirlo, se necesitan dos fases:
- a corto/medio plazo: aprovechar las fuentes de esta energía ya disponibles pero poco aprovechadas (residuos, bosques,...).
- a largo plazo: el potencial vendría dado por el incremento de cultivos agrícolas destinados para este fin.
Se trata, en síntesis, de una aplicación de la energía conocida como Biomasa. ¿Qué papel representa ahora y puede representar en el futuro este tipo de energía?
La primera vez que oí hablar de los purines fue a finales de los 70. Entonces, mi amigo Valero, el ingeniero agrónomo más vocacional que conozco, deleitaba nuestras tertulias en el Chami tratando de hacernos ver el enorme potencial del aprovechamiento de los residuos orgánicos de las granjas de cerdos (sobrellevando con paciencia nuestras chanzas de que aquel negocio "no nos olía bien"). Creo recordar que su tesis doctoral estuvo relacionada con este tema. Entonces, el resultado de las plantas de tratamiento de purines eran básicamente abonos y compost. Pero las cosas han evolucionado muchísimo.
En esta página web de Endesa podéis leer una síntesis muy buena de qué es la biomasa, sus tipos (natural, residual, producida), los principales métodos de conversión en energía (termoquímicos y bioquímicos) y cómo funcionan las "centrales de biomasa".
En cuanto a su potencial, hay algunos pronósticos interesantes. En éste de la Comisión Europea, se estima que, en 2020, la biomasa podría aportar 230 millones de toe´s (tonnes of oil equivalent) del total de 1.800 millones en que se estiman las necesidades energéticas de la Unión Europea para ese año. O sea, un 13%. Lo que significaría que, si se cumpliera en esa fecha el objetivo de que las energías renovables representaran un 20% del consumo (aprox. 360 millones de toe´s), la biomasa aportaría 2/3 de la contribución de todas las renovables.
El informe establece que, para conseguirlo, se necesitan dos fases:
- a corto/medio plazo: aprovechar las fuentes de esta energía ya disponibles pero poco aprovechadas (residuos, bosques,...).
- a largo plazo: el potencial vendría dado por el incremento de cultivos agrícolas destinados para este fin.
En el extremo más "verde", el conocido informe "The Energy Report" elaborado en 2011 por la consultora energética Ecofys y auspiciado por el WWF, indicaba cómo se puede llegar a casi un 100% de energías renovables para 2050. En esa proyección, la biomasa podría aportar hasta el 40% de las necesidades energéticas globales (con una contribución muy significativa de la producida a partir de las algas marinas). Unas necesidades que, hay que resaltar, tras un pico que se alcanzaría alrededor del año 2020, se habrían reducido en 2050 hasta los niveles de 2005, en base a un impulso drástico de todas las medidas de eficiencia energética. Habrá que verlo.
Cuota de las distintas fuentes de energía 2000-2050 según informe Ecofys |
En definitiva, que vamos a ver cada vez más por nuestras calles cacabuses, cacataxis y cacautos (por favor, que alguien proponga un nombre más políticamente correcto, pero que tenga relación con su origen). Y habrá que darle la razón, cuarenta años después, a mi amigo Valero.
Cuentan que un aldeano vizcaino, "Txomin", en el calor de una discusión de taberna, se jugó el caserío en una apuesta de arrastre de piedra con bueyes. Pronto se dio cuenta de su error, ya que su viejo manso "Txikito" era más débil que el de su contrincante y, desesperado, decidió compartir su tribulación con su esposa. Ella, prudente etxekoandre del Duranguesado, después del pertinente chorreo y (dicen) alguna colleja, le recomendó consultar a la Dama de Amboto.
ResponderEliminarAsí lo hizo el contrito casero y la sabia "lamía", tras consultar sus libracos y reflexionar sobre el caso, le recomendó lo siguiente: "La víspera de la prueba, llena el comedero de alfalfa fresca y tres horas antes de enganchar la piedra, lleva al buey al abrevadero y vacía en el agua este frasco que te doy (era bicarbonato)."
Txomin siguió al pie de la letra las indicaciones de la anciana y se presentó en el probadero a la hora del desafío. Su contrincante, un fornido "probalari" que tiraba tanto como su hercúleo cabestro, tenía ya atada la enorme piedra de Munguía (4.700 Kgr). A la señal de salida, buey y yuntero se aplicaron al arrastre con la fuerza de titanes. Cerraron el circuito en un tiempo increible.
Era el turno de Txomin. La perspectiva de la derrota, de la vergüenza, de la pérdida de su patrimonio, del desprecio de su esposa, todo ello le paralizaba a la vez que le agudizaba los pinchazos del reuma. El pobre "Txikito" parecía sufrir los mismos síntomas que su amo. Pero era su destino.
A la señal de salida, Txomin y Txikito lanzaron su primer estrincón. La piedra se movió imperceptíblemente. Volvieron a intentarlo. Txomin pinchaba la cruz de Txikito con el "Akullu", aunque con poca saña: no podía herir a su compañero de muchos años. Nada. La gente se burlaba, su contrincante reía mientras se frotaba las manos. La esposa de Txomin miraba angustiada desde un rincón. Junto a ella, sin embargo, una enjuta anciana le intentaba consolar: Iciartxo, tranquila, que ya van a empezar !!
Y así fué. De repente, Tkikito levantó la cola y empezó a restituir a la naturaleza la verde leguminosa mal digerida. El pavimento se convirtió en una pista de patinaje. Con un mínimo esfuerzo, la piedra empezó a moverse. Txomin y Txikito se animaron. El esfuerzo prolongó el proceso. La piedra aceleraba, volaba. Txomin parecía un coloso y Txikito, el Minotauro. Cruzaron la linea de llegada en un tiempo asombroso.
Txomin ganó la que fue su última apuesta y, además, patentó una exitosa marca de lubricantes biológicos (Kakaslide).
¡Genial, Telmo! Y muy apropiado para el tema de la biomasa. Supongo que, a raíz del caso de Txikito, se habrán endurecido los requisitos de los "probalekus", prohibiéndose el uso de lubricantes, naturales o artificiales, en el recorrido del "idi-probak". Un abrazo.
EliminarOstras!!
ResponderEliminarComo de cacas va el asunto, comentaros que hace un par de semanas, a primera hora de la tarde, en el sopor de estos calores infernales que este año asolan Madrid, pillé a un tipo en TVE2 hablando de transfusiones de heces para curar enfermedades intestinales. Iba a decir que me quedé muerta pero, en realidad, me quedé frita mientras explicaban cómo los donantes de caca llevaban de forma desinteresada y altruista sus heces para transfusiones. Cuando abrí los ojos no sabía bien si lo que recordaba haber visto era real o una ensoñación o espejismo fruto de los calores. Pero sí, parece que no lo soñé.
http://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(11)01634-9/abstract
Sí, Charo. Yo también recuerdo haber visto un reportaje sobre este asunto en la tele, no recuerdo en qué cadena. Aparte de la repulsión inicial, si la cosa funciona, pues bienvenida sea (sobre todo para los pacientes con la infección de Clostridium que seguro aceptarán el inusual tratamiento con tal de verse librados de ella). Cosas veredes, amigo Sancho...
Eliminar